Artista visual

Tony de la Mora

Disponible

Día: 10. a.m. – 5 p.m.
Lunes & Fines de semana: No disponible

Trabajos digitales

Fotos mágicas
Instalación

Obras de diferentes épocas

25|°aniversario

Fotografía y Trabajos Digitales

2000 – 2025

Exposición Individual

2019 – 2020

Estilo Plástico de Obras

2007 – 2024

próximamente

Exposiciones 2025

Cuerpos Sutiles

Exposición Individual

 

Representación de espacios etéricos y la energía invisible que sostiene la vida de los cuerpos físicos y que no podemos ver desde nuestra limitada visión.

Conciencia

Exposición individual

Inquietudes expresadas sobre el espacio de conciencia que vive dentro de nosotros mismos y nuestra relación con los pensamientos y sentimientos que habitan internamente.

productos

Tienda de Artículos

 Próximamente tendré un espacio para ofrecer artículos decorativos y de uso cotidiano dedicados a personas que gozan de un estilo de vida inclinado al arte.

tony de la mora

Artista Visual

Historia Personal

 

Blog

Interesante…

G. Seurat,  “Bañistas”

G. Seurat, “Bañistas”

Esta obra, vista de cerca, revela el cómo funciona técnicamente la pintura en el neoimpresionismo. Interesante observarla muy de cerca en el sitio:  https://artsandculture.google.com/entity/georges-pierre-seurat/m0gshm (para ver a gran detalle).

¨El pintor se somete a la laboriosa tarea de salpicar su lienzo, de arriba abajo y de derecha a izquierda, con puntitos multicolores. Parte del contraste entre dos tonos, opone a cada lado los elementos aislados y los equilibra, hasta que un nuevo contraste se convierte en motivo de una nueva combinación; de esta manera, de contraste en contraste, va llenando su tela. Ejecuta con la escala de sus colores, así como el compositor, al orquestar una sinfonía, se sirve de los distintos instrumentos. Según su entender regula el ritmo y el movimiento, acentúa un elemento o lo disimula, modula otro matiz hasta lo infinito, totalmente entregado al goce de dirigir el juego y la pugna de los siete colores del prisma; también en esto se parece al músico, que varía las siete notas de la escala para dar nacimiento a la melodía.”

Fragmento de Hess Walter en su libro, “Documentos para la comprensión del arte moderno”.

 

El estudio del artista

El estudio del artista

Trabajar en un espacio dedicado al trabajo diario es básico. El órden y la limpieza son necesarios aunque cada día todo se mueve de sitio mientras trabajamos. Es importante designar zonas donde se separan las actividades dentro de lo posible. No se puede generar polvo cerca de donde está secando pintura de óleo. Así como no se puede pintar con óleo si no hay suficiente ventilación. El equipo de cómputo no puede estar expuesto a la posibilidad de que caigan líquidos a un lado, pues los accidentes son irreparables.

La acumulación de herramientas y materiales para trabajar ocupan siempre un espacio considerable, por lo que tenerles consolidados para encontrarlos es importante en el flujo de las acciones a realizar.

Los trabajos que vamos realizando, también ocupan un espacio que puede ir cubriendo las paredes si son ejercicios que nos permitan visualizar nuestros avances. Pero los  trabajos de formatos más grandes necesitan acumularse sin que se dañen. Esto nos exige el colocarlos de forma encontrada: reverso contra reverso y frente contra frente, aunque sin tocarse o forzando un espacio intermedio que impida que se toquen.

El arte: lenguaje del alma o del contexto cultural-histórico?

El arte: lenguaje del alma o del contexto cultural-histórico?

Cuando discutimos qué es arte y qué no, toda clase de definiciones surgen desde los puntos de vista académicos, filosóficos y personales. Sugiero las lecturas de los dos más grandes.

Wassily Kandinsky y Ernst Gombrich ofrecieron interpretaciones distintas sobre el arte, reflejando sus contextos y perspectivas únicas. A continuación, expongo sus ideas principales y cómo difieren:

1. La visión de Kandinsky: el arte como expresión espiritual

Kandinsky, uno de los pioneros del arte abstracto, consideraba el arte como una manifestación espiritual que trasciende la realidad física. En su obra “De lo espiritual en el arte”, desarrolló ideas sobre el poder del color, la forma y la abstracción para evocar emociones profundas y conectar con lo trascendental.

•Punto clave: Para Kandinsky, el arte no se trata de representar el mundo visible, sino de expresar realidades internas. La obra artística actúa como un puente hacia lo invisible y espiritual, utilizando elementos visuales como el color y las líneas para despertar el alma.

Finalidad del arte: Elevar la conciencia y proporcionar una experiencia espiritual transformadora.

2. La visión de Gombrich: el arte como construcción cultural

Ernst Gombrich, historiador del arte y autor de “La historia del arte”, adoptó un enfoque más histórico y contextual. Gombrich argumentaba que no existe el “arte” como entidad universal, sino artistas que trabajan en contextos específicos. Para él, el arte es una creación cultural que responde a necesidades sociales, religiosas y políticas.

•Punto clave: Gombrich enfatiza la evolución histórica del arte, destacando que las obras no se crean en un vacío, sino que están influenciadas por tradiciones, gustos y audiencias.

Finalidad del arte: Comunicar ideas, narrar historias o cumplir funciones sociales, como la propaganda o la devoción religiosa.

Síntesis de ambas perspectivas

Kandinsky y Gombrich nos ofrecen dos formas complementarias de entender el arte. Mientras Kandinsky resalta su dimensión emocional y espiritual, Gombrich enfatiza su contexto cultural e histórico. Juntas, estas perspectivas nos permiten apreciar tanto la profundidad subjetiva como el marco externo en el que se crea y se interpreta el arte.

 

Estudio

Ciceron # 704 Polanco
México Ciyty, 11530, MX
(+52) 55-1692-9834

Solicitar cita

Martes a Viernes: 10am – 5pm
Fines de Semana: No disponible
Sólo con Cita